Educación Física para combatir la obesidad

jueves, 5 de junio de 2014 · Posted in



«El Principado tiene la oportunidad de reducir el sedentarismo y mejorar la salud de la población», defiende el Colegio Oficial de Licenciados
Los profesores piden una hora más en Primaria y Secundaria y extender la materia a segundo de Bachillerato

Contra la gordura, movimiento. La ecuación es sencilla y parece evidente después de que la Consejería de Sanidad haya presentado un informe que revela que, en Asturias, el 33% de los menores de 14 años presenta un exceso de peso corporal. Y que, de ellos, el 22,5% tiene sobrepeso y el restante 10,9%, obesidad.

Lo pone de manifiesto el estudio 'Valoración del estado nutricional en la infancia asturiana', elaborado por las Asociaciones Española y Asturiana de Pediatría de Atención Primaria sobre la base de los registros de asistencia a la población pediátrica existentes en el Servicio de Salud. Y, aunque se habla ya de una «epidemia» que se extiende por las sociedades desarrolladas, el profesorado de Educación Física del Principado ha facilitado ya a la Administración regional la clave para combatirla y conseguir niños y adolescentes más saludables. Aunque, por el momento, sin recibir respuesta alguna del Gobierno regional.

Así se lo avanzó ayer Pilar del Canto a EL COMERCIO. La decana del Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF-Asturias) ha cursado una petición muy concreta al Servicio de Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad en nombre de este organismo: reclaman una hora más de Educación Física semanal en las aulas de la región en Primaria y Secundaria, así como la extensión de la asignatura al segundo (y último) curso de Bachillerato.

Del Canto lo tiene muy claro: «Es fundamental. Porque se acabaría con el sedentarismo y, a medio y largo plazo, con la obesidad infantil».

«No están haciendo nada»

Pero no sólo ha sido el Colegio Oficial de Licenciados el encargado de elevar la reclamación al Ejecutivo autonómico. También «varios colegiados han presentado alegaciones al borrador del currículo de Primaria» que ultima la Consejería de Educación. Pero, a juicio de Fran Flórez, uno de los docentes que más se mueven, la realidad es que «no se está haciendo nada».

O, más bien, sí: pero es el propio profesorado -más de medio centenar de ellos- el que ha tenido que organizarse para crear e impulsar año tras año el Día de la Educación Física en la Calle, en una cita que, este 2014, en su cuarta edición, ha sacado de las aulas para hacer ejercicio a más de 9.000 escolares de toda Asturias. «Se trata de promover un estilo de vida saludable que, además, se prolongue toda su vida, todo lo contrario de lo que supone la élite, en la que se exprime a los deportistas». Y también una iniciativa, recuerda, que «ya han copiado otras diez regiones españolas y Marruecos», con «Asturias como referente».

En concreto, las aspiraciones de los profesionales pasan por que se implante una hora más en Primaria y Secundaria (de manera que se pasaría de las dos actuales a tres), además de que se imparta en segundo de Bachillerato, porque «España es el único país europeo que no lo hace». Aunque, en realidad, nunca son dos horas: «Son dos periodos de 55 minutos, que, restando tiempos de aseo, cambios de ropa y explicaciones del profesor, se quedan en una hora semanal a lo sumo».

«Hay muchos traumas»

Y eso, pese a que «el Parlamento Europeo recomienda cinco semanales», las mismas que tienen «Finlandia y Corea, números uno en PISA». Y a pesar de que «se pueden conseguir sin restar tiempo a otras materias». Por no llegar, resume, en Asturias no llegamos ni «al mínimo europeo, que son tres horas, que, en cambio, sí tienen otras comunidades como Extremadura, Aragón o Castilla-La Mancha». Y lo que se juega, zanjan, es vital: «El Gobierno regional tiene la oportunidad de mejorar la salud de la población asturiana, porque está demostrado que el ejercicio físico previene muchísimas enfermedades, además de mejorar el rendimiento intelectual». Así que Flórez piensa que tendrán que pasar un par de generaciones para acabar con «muchos traumas», porque, para ellos, la Educación Física «ya no será Gimnasia, correr y el plinto».

Otro de los docentes volcados en la causa es Enrique Lorenzo, que ha realizado un estudio entre 256 alumnos de los 300 del IES de Vegadeo, donde acuden chicos y chicas de nueve concejos. Y los resultados tampoco dejan lugar a dudas: quienes practican deporte son menos sedentarios, aprueban con más facilidad, tienen más hábitos saludables y comen mejor.


Via elcomercio.es

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.